San Francisco es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, ubicado a 50 km al occidente de la ciudad de Bogotá, al extremo oriental de la provincia de Gualivá de la cual hace parte. Tiene una extensión total de 11843 hectáreas, que equivalen a poco más de 118 km2 . El relieve del municipio es montañoso, con altitudes entre los 1350 y los 3100 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media en su casco urbano de 21 grados centígrados, la cual varía de acuerdo a la altitud de las distintas zonas del municipio.
Municipios limítrofes: Al norte, Supatá y La Vega; al sur, Facatativá; al oriente, El Rosal y Subachoque; al occidente, La Vega.
División territorial: El municipio de San Francisco está compuesto por su casco urbano y once veredas que son Arrayán, El Peñón, Juan de Vera, La Laja, Muña, Pueblo Viejo, Sabaneta, San Antonio, San Miguel, Tóriba y Centro.
Población: 13482 habitantes para 2025, según proyecciones del DANE basadas en el Censo 2018.
De acuerdo con los datos de la UPRA del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2023), de la extensión total de 11843 hectáreas que tiene San Francisco, las zonas aprovechadas para la agricultura familiar en 2022, apenas ocupaban 756 hectáreas.
Entre el año 2019 y el 2021, hubo una reducción de 98,86 hectáreas cosechadas. Entre el 2021 y 2022 la reducción fue de 94,21 ha, es decir, en el año 2022, se redujo casi lo mismo que se había reducido en dos años entre 2019 y 2021.
2019 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|
Ha. Sembradas | 942,77 | 756 | |
Ha. Cosechadas | 889,09 | 790,21 | 696 |
El peso registrado de los alimentos producidos en San Francisco en 2022 fue de 2904 toneladas y los cultivos más importantes en extensión a nivel municipal durante el mismo año fueron el café (58,7%), el plátano (19,5%), la naranja (8,7%), la mandarina (5,0%) y el aguacate (4,6%) (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2023).
La producción agropecuaria que aún subsiste en San Francisco, se caracteriza por tres elementos:
Algunos campesinos, han optado por tener algunos terneros que resultan más rentables para criar y vender luego cuando estén más grandes y es poco lo que cultivan, apenas para su propio consumo y el de su familia, y con poca diversidad. Otra parte de la población campesina, ha venido insertándose a trabajos de construcción como fuente más rentable de empleo y con más oportunidades de contratación.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, San Francisco cuenta con un potencial aprovechable para la agricultura del 74,2% de todo su territorio, es decir, 8786 hectáreas. Este cálculo ya descuenta los terrenos pertenecientes a zonas de protección ambiental, como los que corresponden al DRMI Macizo El Tablazo.
Por sus alturas que oscilan entre los 1350 y 3000 metros sobre el nivel del mar, por la gran fertilidad del suelo y por su riqueza hídrica, en San Francisco es posible cultivar más de 120 tipos de plantas alimenticias, aromáticas y medicinales, con las que podría solventarse la mayor parte de las necesidades alimenticias de toda su población, además de generar excedentes que pueden ser transformados, lo mismo que comercializados para diferentes zonas del país, especialmente Bogotá y municipios vecinos.
En agosto de 2021 surgió la primera huerta comunitaria denominada Compóstate Bien en la vereda Pueblo Viejo, integrada por 25 personas interesadas en aumentar y diversificar la producción de alimentos para su propio consumo. Inicialmente el grupo trabajó en un invernadero, consiguiendo un gran volumen de hortalizas, cuyos excedentes fueron vendidos en el casco urbano con el uso al 100% de la moneda local tucaneta y algunos en pesos colombianos.
se realizó una reunión para hacer balance del proceso de la huerta Compóstate Bien, acordando que en adelante los cultivos se harían sólo con el fin de lograr la soberanía alimentaria de sus integrantes, no para comercialización.
A principios de 2022 se realizaron visitas a más de 10 predios para evaluar sus potencialidades para la creación de nuevas huertas al aire libre.
Durante todo 2022 y principios de 2023, la única huerta comunitaria seguía siendo Compóstate Bien. Sin embargo, las mingas de Mingueros de San Francisco siguieron haciéndose y en su mayoría incluían el mantenimiento de cultivos y adecuaciones de terrenos para la siembra.
A principios de mayo de 2023 por el grupo de WhatsApp de Mingueros se convocó a una reunión para socializar el diseño del proyecto Red de Huertas Orgánicas para la Soberanía Alimentaria (ahora denominado CULTIVAMOS SOBERANÍA), basado en gran parte en la experiencia de la huerta comunitaria Compóstate Bien. Se diseñó una encuesta para recoger información sobre experiencias de producción de alimentos entre los Mingueros y otra para determinar el peso de los alimentos consumidos durante un mes en 40 de los hogares del colectivo.
El 23 de junio se realizó la segunda reunión para la planeación participativa del proyecto y se socializaron los resultados de la encuesta de producción de alimentos. Esa misma noche, se empezó a aplicar la encuesta de consumo de alimentos.
Cultivamos Soberania © 2025 Todos los derechos reservados