CULTIVAMOS SOBERANIA

CULTIVAMOS SOBERANÍA es una red de huertas agroecológicas cuyos orígenes se remontan a finales de 2021 en San Francisco - Cundinamarca, creada con el propósito de motivar el ejercicio de siembra consciente cultivar de forma colaborativa alimentos abundantes, diversos, saludables y frescos.

Objetivo general

Cultivar de forma coordinada, colaborativa y orgánica, la mayor diversidad y cantidad posible de alimentos que consumimos los hogares de los integrantes de Cultivamos Soberanía, buscando su disponibilidad permanente y optimizando la energía que se necesita para conseguirlo (dinero, mano de obra, tiempo, materiales, insumos, salud, etc.)

Objetivos específicos

1) Disponer siempre de comida abundante, saludable, diversa, balanceada y fresca.

2) Tener nuestras propias huertas para disminuir gastos de dinero destinados a la alimentación de los núcleos familiares.

3) Cuidar la naturaleza (el suelo, el agua, el aire y los demás seres vivos)

4) Aprender y enseñar constantemente sobre temas de agricultura orgánica y organización comunitaria.

5) Inspirar con el ejemplo a más personas y colectivos.

6) Diseñar y rediseñar un proyecto que se pueda replicar o adaptar en otros territorios y con otras comunidades.

7) Fortalecer lazos de amistad y cooperación.

8) Incidir en el Plan de Desarrollo Municipal, en el EOT y en la construcción de políticas en el ámbito local para garantizar el cuidado de los ecosistemas y fomentar la producción de alimentos orgánicos diversos accesibles para los habitantes del municipio de San Francisco.

pimentones

Visión a mediano y largo plazo

•Aumentar el número de huertas integradas a CULTIVAMOS SOBERANÍA, creando nuevos nodos en todas las veredas de San Francisco.

•Incentivar la transición de prácticas productivas convencionales hacia prácticas productivas agroecológicas entre los demás cultivadores de alimentos del municipio.

•Identificar y recuperar las prácticas productivas agrarias y pecuarias amigables con el medio ambiente de los campesinos tradicionales y enriquecerlas con conocimientos que ayuden a aumentar la productividad de la tierra y mejorar los ecosistemas mediante la agricultura sintrópica o regenerativa.

•Ayudar a regenerar suelos degradados por la ganadería y por prácticas agrícolas nocivas para la naturaleza.

•Recuperar y reconocer la identidad de los campesinos de San Francisco, en cuanto a la importancia de su trabajo productivo de la tierra.

•Incrementar la diversidad y el volumen de alimentos cosechados en San Francisco para ponerlos a disposición de todos sus habitantes del municipio, mediante el aprovechamiento sostenible y eficiente de los suelos rurales y las fuentes hídricas. •Generar proyectos productivos que a mediano plazo, provean de ingresos para todas las familias, especialmente para las que habitan en las zonas rurales.

Nuestros Principios

Principios Ecológicos

•Respeto por las diferentes formas de vida que constituyen la diversidad biológica del territorio.

•Cuidado del agua y de las diversas fuentes hídricas.

•Aprovechamiento de cada producto y subproducto de los cultivos para el consumo y para la reintegración al ciclo biológico y al ciclo productivo.

•Protección y regeneración de suelos, garantizando su continua fertilidad.

Para el logro o concreción de estos principios, se consideran como prácticas y conceptos de producción agrícola la agricultura orgánica, la agricultura regenerativa, la agricultura sintrópica, la alelopatía y la permacultura.

Principios Económicos

•Aprovechamiento eficiente de insumos naturales, herramientas y equipos a disposición en cada finca, evitando al máximo gastos en dinero.

•Reconocimiento del valor del trabajo de los integrantes de la Red en seis áreas claves para el proyecto: coordinación, producción, distribución, comunicación, sistematización y educación.

•Valoración de los alimentos de manera preminente en función del tiempo invertido por las personas que hayan contribuido a su producción.

•Distribución justa y equitativa de los alimentos cosechados en el marco del proyecto mediante el sistema de trueque.

Para concretar estos principios económicos, lo más conveniente sería diseñar una propuesta de valoración de los alimentos cultivados que se aparte de la lógica especulativa del mercado regular

Principios Sociales

Personales

Compromiso, Solidaridad, Afecto, Reconocimiento, Escucha activa, Respeto, Paciencia, Insistencia y Transparencia.

Colectivos

Coordinación, Autonomía, Autogestión, Horizontalidad, Solidaridad, Diversidad, Complementariedad, Diálogo de saberes, Distribución justa y equitativa de tareas Celebración y gozo.

Fortaleciendo la Soberanía: Coordinación, Formación y Acción Colectiva

El equipo gestor de CULTIVAMOS SOBERANÍA en un principio se conformó por dos representantes de cada uno de los cinco nodos, sin embargo en este momento son 12 integrantes. En las reuniones del equipo gestor, se exponen los avances de cada uno de los nodos y sus necesidades, además de compartir aprendizajes y experiencias de cultivo. Convocamos actividades para la promoción del proyecto a las que invitamos a personas interesadas en la producción de alimentos orgánicos, como la realizada en Aldeafeliz el 19 de abril de 2024.

Realizamos jornadas de impulso de nodos que consisten en convocar a todos los integrantes de la CULTIVAMOS SOBERANÍA para trabajar en una sola huerta cuando se requiere una labor intensa para adecuar terrenos y realizar otras actividades que demandan una gran fuerza de trabajo, poniendo a disposición herramientas, equipos e insumos de todos los huerteros.

Organizamos actividades de formación en prácticas agroecológicas a las que se convoca a los integrantes de CULTIVAMOS SOBERANÍA y del grupo de Mingueros de San Francisco y se invita a otros habitantes del municipio.